“..Soy un error de la
menopausia..estaba destinada a dejar los estudios..Un ser que no conozco, firmó
mi destino..Quisiera oír que pronuncian mi nombre, lo extraño..Cuando voy de
vacaciones, viajo en el tiempo hacia atrás..Quisiera cultivar otras cosas que
me rondan..Hay que seguir..”
![]() |
Dra. Gisela Bosch Ulloa |
por Vivian Velazquez.
Una conversación sui
generis. El medio? Un cuestionario que viajo por email. Y nuestra
interlocutora, una Mujer cuya dulzura y cierta timidez no logran disimular su
grandeza.
En exclusiva.. La Doctora
Gisela Bosch Ulloa, con palmarés de maestranza en Longevidad Satisfactoria y
Especialización en Medicina Interna y sobre todo, las generaciones de
discípulos Médicos Cubanos que llevan su impronta..
P.-¿Cómo definiría su
infancia, profesora?
Feliz y llena de fantasías.
P.-Me gustaría que usted me
hablara de ella. Donde nació? .Como recuerda aquellos primeros años?
Nací el 30-1-54 en la Ciudad
Primada: Baracoa.
Según expresión de mi
familia era un error de la menopausia porque mi madre me parió a los 41, ja ja.
Más que el Benjamín de la familia era una mascota con las que mis tías
practicaban clases de buen comportamiento, religión, limpiezas de orejas y lo
que se les ocurriera. Todo lo contrario de hoy era muy inquieta e incansable: bicicleta,
patines, juegos de “casita” cocinando de verdad. Me curó el cine y una caja de
libros de cuentos que me regaló mi padre a quien veneraba. Así comencé a hacer
mis excursiones a través de la lectura. Lo que más recuerdo, es eso, lo feliz
que me sentía con mi familia y ellos siempre buscando opciones para que
estuviera tranquila.
Recuerdo algunos domingos 9-10Am misa
católica,10-11:30 misa en iglesia protestante, un señor amigo de mi papá me
llevaba en la primera moto que tuvo la ciudad, 3pm: escuela dominical
protestante en casa de unos vecinos y 7pm iglesia bautista con la tía Julita
para acompañar a una amiguita, te imaginas ese día, ni soñar tocar un juguete.
P.-¿Fue el campo de la
Medicina su ilusión temprana?
Creo que no. Como la mayoría
de los niños de esa época tenía mi equipo médico de juguete y junto a mis
compañeras y compañeros de juego hicimos barbaridades a algunas lagartijas,
pero hasta ahí. Pensaba que me sentiría mejor como bióloga o geóloga. Realmente
había muy poca orientación vocacional en ese tiempo. Un mes antes de la
entrevista, casi al final de 12 grado, nos dieron un libro que en la portada
decía “Orientación Vocacional”. De todas las carreras venían dos o tres
párrafos y de medicina uno solo.
Recuerdo que la persona que
me entrevistó me dijo.” así que pusiste en primer lugar medicina y si no te llega,
vas a estudiar estomatología”. Le dije.. No, puse en segundo lugar biología. Me
miró como si yo fuera una ET, hizo una marca en el papel y me dijo: “está bien ya
puedes salir”. Ese ser que no conozco firmó mi destino profesional.
P.-¿Cómo apareció ese
interés en usted?
Aunque no lo creas, mi
verdadero interés apareció cuando comencé a dar la asignatura de fisiología,
siempre me he apasionado por las cosas que tienen una explicación clara y
lógica. Me consagró para amar la Medicina en el tercer año.
P.-Casi siempre los padres
influyen en las decisiones profesionales de sus retoños. Nosotros o los
acompañamos en sus deseos de unos estudios dados o los enfrentamos. Usted en
cuál de los dos bandos estuvo?
La explicación es un poco
larga. Sabes, yo estaba destinada a abandonar los estudios cuando terminé el
noveno grado como le ocurrió a mi hermana. En Baracoa no había Preuniversitario
en ese momento (antes del triunfo de la revolución era por encuentros, así
estudió un hermano mío y había que pagar).Tenía que becarme en la Habana y mi
padre dijo que no, afortunadamente una hermana de mi mamá se mudó para Bayamo y
pidió llevarme y él consintió.
Ella fue la que influyó en
mi, cuando llegue con mi libro de orientación vocacional y el numero tres en el
escalafón. Me dijo, pide Medicina tu papá se lleva muy bien con todos los
médicos jóvenes que están trabajando allá. Seguro que te deja matricular.
Luego, de nuevo la posibilidad de no poder
continuar estudiando. En esos días el profesor de química se había acercado a
mí y me había sugerido que pidiera Ingeniería textil que era en la URSS, te
imaginas! ese si era el pase para ama de casa, porque mi padre no quería a sus retoños
del sexo femenino lejos. Mi hermana quería ser maestra pero como tenía que
permanecer en una casa de huéspedes en Guantánamo, le dijo que no.
P.-Es dialéctica la posición
encontrada en la adolescencia...Hubo alguna rebeldía suya? Nos cuenta..
Creo que sí, porque
independientemente de mis indecisiones con relación a mis estudios, lo que
siempre tuve claro fue que quería trabajar. Me forme con en ese patrón, algunas
de mis tías trabajaban, mi padre era sastre y mi madre trabajaba con él y tenía
su remuneración independiente del dinero para gastos de la casa, en fin, que
percibí el valor de la independencia de la mujer desde temprano.
En cuanto a rebeldía, si’ la hubo y la
mantengo hasta ahora. No sé si para bien o para mal. Es que I..Soy un Independientemente
de la influencia del grupo, de la opinión de los que me rodean, de los que
quizás en algún momento ,por ser como soy, me juzguen, vivo en comunión conmigo
misma, con el patrón de vida que me he trazado.
P.-Su generación profesora
se forma en las primeras décadas de la
Triunfante Revolución Cubana. ¿Cuáles son sus vivencias de esos años? ¿Cómo
percibía una joven como usted el estremecimiento social de aquellos tiempos?
Mis vivencias comienzan cuando
faltaban pocos días para el triunfo de la revolución. El patio de mi casa natal
tenía salida al mar donde ahora es el malecón. Ahí fondeaban una fragata de
guerra que se pasaba la noche entera bombardeando el monte. Todos nos
sentábamos en una cama apoyados en la pared y entre un cañonazo y otro, por
turno nos bajábamos a orinar. Ese miedo no se borra nunca, quizás por eso soy
una defensora acérrima de la paz.
El día que entraron los rebeldes estaba con
fiebre y mi padre me llevo a ver al farmacéutico y a comprar aspirinas. Ellos
estaban sentados en todos los portales. En
eso sobrevolaron la ciudad dos aviones que venían a bombardear, pero al parecer
se percataron que ya el pueblo estaba tomado y se fueron.
Realmente
fue un estremecimiento social y el fervor revolucionario infinito. El
pueblo era una comunidad de ideas y hechos. La alfabetización, los cursos de
nivelación para comenzar la enseñanza superior gratuita, las zafras con
voluntarios, la trilla de café en el parque en el horario de la noche por todo
el que pudiera.
La campaña para erradicar el
paludismo y la tuberculosis (sabes que recorrieron toda la isla unos camiones
que hacían microfilms de tórax de forma masiva)y fumigaban las casas
diariamente, la primera campaña de la polio por las cederistas.
La lucha contra bandidos,
que también fue dura y dolorosa, hasta abuso por parte de ellos a maestras
voluntarias. También en la secundaria y en el pre teníamos nuestra preparación
combativa “una noche en la semana y un
domingo cada mes”.
Golpes que no se pueden borrar como la
desaparición de Camilo, El Señor de la Vanguardia. La separación de sus padres
de compañeros de estudios con la operación Peter Pan o de los que emigraron.
El arribo de los médicos post graduados y estomatólogos para
atender a toda la población de forma gratuita, empleo, juguetes todos los años.
Sabes, se cumplió La marcha
del 26 de julio: “En aras de Paz y Prosperidad”. ¡Con que fervor, orgullo y
disposición se hacía todo!.
P.-Somos como individuos la
amalgama resultante del medio social, parental, y hasta de las lecturas que
hacemos..De lo primero, como influyo en usted la Revolución Cubana?
Mis recuerdos y uso de razón
comenzaron con ella. Comencé la escuela en 1959, así que mi vida ha
transcurrido a la par de todo su proceso y desde entonces, ha influido en toda
mi formación. Desde la niña que pensó ganarse la vida cosiendo o bordando, a la
que logró hacerse médico. Pienso que por ella fortalecí el carácter y los
principios más nobles que profeso y defiendo, la honradez y la humildad.
P.-Cuando usted se
contempla al espejo, cuanto de sus padres
reconoce? ¿Por qué?
Reconozco el amor a la
familia y la disposición de tenderle siempre la mano al que lo necesita, independientemente
de su condición. La predilección de mi madre por la lectura y de mi padre por
la tranquilidad. El rechazo de ambos a la ostentación.
¡Porque así eran ellos!.
Nunca tuve que avisar que estaba enferma ni que algo ya me quedaba pequeño, ni
me faltó su bendición y sus desvelos y preocupaciones por mí. Así eran con mis
hermanos, nietos, tíos, amistades y con el que tocaba su puerta.
P.-En el preámbulo de
aquellos exquisitos Seminarios de formación en mi carrera de Medicina
conducidos por usted, recuerdo una vez, en que la Literatura afloro. No sé si
lo recuerda, es muy difícil..Hablamos profesora de Azimov..En definitiva,
Literatura Rusa o Soviética. Sabe que en la actualidad se critica mucho el
realismo Socialista en las artes. Qué piensa de ello? Tuvieron aquellos autores
influencia en usted?
Si hablamos de Asimov y de Ch.Aimatov y otros más,
lo recuerdo. Creo que si lo critican, será porque le temen a la realidad o a
las barbaries que comete a veces el hombre? Pienso que lo que hay que tener en
cuenta es la edad de acceso a cada tipo de obra.
El realismo
ruso antecede a la Gran Guerra Patria. Ahí esta Tolstoi con su “Ana Karenina” y
“la Guerra y la Paz” y Fiodor Dostoievsky con su “Crimen y castigo”.
En fin ajustándome a la pregunta. Eso de ir al Don a
través de la obra Chejov. Conocer la gesta del joven Pavel Korchaguin en el
libro de O.O “Así se forjó el acero”. Estar en las batallas de: La carretera de
Volokolansk (no sé si se escribe así) o en los combates de “Los hombres de
Panfilov”. Leer a Makarenko o a Máximo Gorki( Gorki, su pseudónimo significa amargo, por el sufrimiento de los
pobres). Bueno, vamos a dejarlo ahí.
Esas lecturas
y la de otros países también te abren horizontes. Para mí, que solo tenía a los
profesores para documentarme, contribuyó mucho a mi formación. Es que un libro
te brinda experiencias sobre sucesos, conflictos, sentimientos, intereses,
ideas, te enriquece desde todos los puntos de vista.
Con Víctor
Hugo en “Los miserables” puedes recorrer el centro de Paris con los ojos
cerrados. Conocer el más mínimo detalle de la arquitectura del interior y
exterior de la Catedral de Notre Dame.
P.-Se fija que siempre la
llamo por Profesora..Aunque en primera instancia es usted, Doctora en medicina
y Especialista en medicina Interna..Le molesta?
Sinceramente cuando comenzaron a llamarme así me resultaba
extraño. Creo que hasta me ruborizaba. Ahora con el tiempo me he acostumbrado
pero a veces, resulta un poco embarazoso. Quisiera oír que pronunciaran mi nombre, le
echo de menos.
Esa retórica hay que respetarla ya que forma parte
del reglamento docente. Pero sabes, aquí entre nosotros, en ocasiones le digo a
mis alumnos “oigan, cuando entre al aula sola, no se paren”. Perdemos tiempo y
todos somos seres humanos y… nada, mantienen la disciplina. Creo que por el
voto de confianza.
![]() |
Junto a Colegas y Estudiantes |
P.-Lo hago como un gesto de
respeto a sus conocimientos, su ascendencia en la docencia o enseñanza a los
que llegan, y sobre todo a su Ética personal y profesional..Pudiera hacer una
comparación de los modelos de enseñanza de la Medicina en Cuba a lo largo del
tiempo?
Aquí te voy a tomar la palabra que empleaste en una
de las preguntas anteriores, la dialéctica. No me vas a oír decir que antes
enseñaban más y que se aprendía más. Aplicando esa ley de que lo nuevo niega lo
viejo pero siempre asimila lo positivo de lo viejo, porque bueno, imagínate un
cibernético que no se sepa la tabla de multiplicar jaja.
Creo que los modelos de enseñanza se han ido
adaptando a cada etapa. Al principio por el patrón de referencia que teníamos y
el deplorable cuadro de salud del país, la enseñanza era netamente biologisista,
verticalizada. Con la visión de una
Universidad intramuros, bajo el rigor de profesores eminentes pero que más que
la persuasión o una dosificación de ambas, empleaban la sugestión y eso a veces
no resulta.
Cuando se
logra incrementar el número de profesionales, controlar el cuadro higiénico
epidemiológico del país, fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje,
descentralizar las sedes universitarias a cada provincia y principales
municipios, surge la verdadera Universidad extramuros, auspiciada por el
comandante Fidel.
Para desarrollar una medicina preventiva y
comunitaria que es la que demanda en estos momentos el cuadro de salud de la
población cubana, lógicamente el modelo de enseñanza cambia del antiguo enfoque
biologisista para un enfoque integral.
Este modelo en ocasiones ha sido criticado por
algunos que añoran los viejos tiempos. Sin embargo, igual que con frecuencia
las llamadas especialidades básicas eran temidas por algunos, en la actualidad
la MGI es temida por muchos, por lo compleja y laboriosa.
¡Qué decir de
una enseñanza en la que te apropias de la capacidad de hacer el Análisis de la
situación de salud de toda una población y proyectar las acciones pertinentes por orden de prioridad!. El médico
se convierte en guardián de la salud y en un líder de incalculable valor. Así
lo están demostrando en todo el mundo.
Te voy a
poner un ejemplo sencillo, en 1977 me gradué de medico después de hacer el
internado vertical en Medicina Interna. Coincidimos durante un año en El Jamal,
un pequeño poblado de Baracoa ,el siguiente trío: un recién graduado que había
hecho el internado en Anatomía Patológica y lo enviaron a ejercer la Medicina
Interna, una posgraduado de Medicina del trabajo que hacia la ginecobstetricia
y a mí me enviaron de pediatra. Te imaginaras las dificultades. Bueno eso no le
ocurre a un especialista de MGI. Bien aventurados y mi respeto a los que logran
como usted profesora en esa especialidad ser profesionales de excelencia, como
lo demanda el periodo que estamos viviendo.
El programa docente actual de la medicina cubana es más
extenso incluye hasta la medicina de desastre. Quizás por ejemplo, no se hacen
con la frecuencia anterior algunos procederes: toracocentesis, paracentesis
abdominales, punciones lumbares. Por qué? porque tenemos controlada con un
programa sólido la Tuberculosis Pulmonar, contamos con un programa de
vacunación que evita la aparición de hepatopatías crónicas por Hepatitis B,la Meningoencefalitis
Meningococica y por Enfermedades exantemáticas. Lo que no significa que un
médico cubano no sepa realizarlo en el momento oportuno.
P.-Puedo imaginar su personalidad en
la crianza de sus hijos.. Como ha resultado? ¿Qué le enorgullece?.
Una vez un grupo de amigas estábamos hablando del
amor a los hijos y cuando me tocó dije: -pues yo quiero a la mía con dolor-. Me
miraron extrañadas y tuve que aclarar. -No se asombren. Siempre le he dado todo
mi amor sin malos tratos y toda mi confianza. Nunca ha faltado comunicación entre
nosotras-. En fin, que lo que describí como dolor es la honda satisfacción que
siento de la persona tan madura, ecuánime, decidida y responsable en su trabajo,
hasta el más mínimo detalle. Ahora, en
su rol de madre de mi pequeña nieta de dos años.. Bien por mi psicóloga, hija,
amiga y hasta consejera.
P.-¿Ahora está lejos de la
familia?
Uh!, creo que son 125 mil kilómetros de distancia.
P.-¿Se arrepiente?
No, en modo alguno.
P.-¿Por qué esta decisión?
Precisamente dicen que con la edad el carácter se
magnifica y sobresalen los principales rasgos de la personalidad de cada ser.
Comencé mi vida laboral en una etapa en que todavía muchas enfermedades
infecciosas que son las que predominan
en estos países eran frecuentes en el mío. Recordé la demanda de
atención de la población en aquellos tiempos y sentí el reto. Aún puedo ser
útil.
Además, por
qué no confirmar lo que hasta ahora solo he tenido a través de información
escrita o visual?. Ha sido toda una aventura llegar hasta aquí. Con relación al
tiempo tenemos 13 horas de diferencia. Cuando aquí son ,por ejemplo, las 6am de
martes allá son las 5pm de lunes. Cuando voy de vacaciones viajo en el tiempo
hacia atrás, es curioso.
P.-La presencia de
Profesionales de la Salud Cubanos, principalmente Médicos, en todo el mundo es
resultado de la Solidaridad Internacional cultivada desde 1962 .Finalmente el
New York Times reconoció el altruismo de los Doctores de nuestra isla caribeña
que fueron al África a combatir el Ébola..Qué opinión le merece esto?
No solo el New York Times, también han sido
propuestos para el Premio Nobel de La Paz. La ayuda de los profesionales de la
salud cubana han marcado hito en el mundo entero. En el terremoto de Honduras,
en Haití, Paquistán, pero creo que la decisión más difícil ha sido enviar
médicos a combatir el Ébola.
Creo que esta tarea enaltece el prestigio que se ha
ganado en el mundo el internacionalismo de los Médicos y profesionales de la
salud cubana, y el mundo, terminó de una vez de reconocer que la ayuda que se
brinda es por el bien de los pueblos, no solo en el campo de la salud sino
también en el de la educación, como lo ha hecho el contingente de
alfabetizadores con el programa “Yo si puedo” en múltiples países como en el
que me encuentro. Los que combatieron el Ébola son mensajeros del verdadero
humanismo que necesitamos los terrícolas en estos tiempos.
P.-Cuénteme algunas
anécdotas de su trabajo y presencia en el África, la tierra de todos nuestros
ancestros.
No estoy en el África estoy en Oceanía, en el
Pacifico. Aproximadamente creo que a 125 000 Km de distancia de la casa. En
Timor Leste, un pequeño país que comparte territorio con la mayor Isla del
Archipiélago de Indonesia, al norte de Australia y que solo hace 13 años que
logró su independencia.
El Comandante Fidel firmó un acuerdo con su
primer presidente de crear aquí una Escuela de Medicina Cubana para graduar
1000 médicos y pronto esa tarea tan hermosa estará culminada. Profesionales
integrales para una población que tanto lo necesita. Así que desarrollo mi
trabajo docente asistencial en el Hospital Nacional junto a otros colegas.
Anécdotas,
serian muchas pero la principal, enfrentarnos a diario a múltiples dialectos, a
enfermedades erradicadas o controladas hace mucho tiempo en nuestro país sin
los recursos con que contamos allá. Desde un tétanos, malaria, sangramiento
digestivo masivo a la mordedura de una serpiente o un cocodrilo.
El contraste de ver entremezclada tecnología del primer mundo en
manos de un nativo, como un teléfono celular o una antena parabólica y todavía
habita una casa rústica, va armado con flechas y tiene un bote hecho con sus
manos del tronco de un árbol. El fuerte predominio todavía de una medicina
natural primitiva que a veces te impide agotar todas las posibilidades para
salvar una vida.
P.-Como imagina su vuelta al
terruño patrio?
Que siempre se añora, que caray!.!No hay como esa
tierra!. Lo imagino, primero con la satisfacción de haber puesto un granito de
arena en ayuda a los necesitados y con la alegría plena del deber cumplido. De
estar de nuevo con mi familia, amigos, colegas. Respirar el aire de mi tierra.
De la paz.
P.-¿Qué planes tiene?
En estos momentos estoy en una encrucijada, sabes?
Ya estoy integrando el grupo de la tercera edad. Espero que cuando nuestra
querida Dra. Elsa Sánchez que se encuentra ahora en Brasil regrese, me visite y
me aplique la escala de evaluación funcional del adulto mayor, pues ella lleva
este programa en el área e intercambiamos opiniones sobre el mismo, desde que
ambas hicimos la maestría en Longevidad Satisfactoria.
Bien, te decía
lo de la encrucijada porque llegaré allá con 39 años de trabajo y aunque lo
quieras evitar, te entra el barrenillo -si es hora de jubilarse-, no para
terminar, pero quizás para enriquecer, con calma (si la vida me lo permite) esa
famosa memoria terciaria a la que se refiere el eminente profesor de geriatría
Rocabruno, en el primer texto cubano de esta especialidad que escribió cuando
comenzaba a desarrollarse la misma en Cuba.
Cultivar otras cosas que me rondan. Sabes, nunca se
termina. Si no te planteas una nueva inquietud todos los días, ¡enmoheecees!.
P.-Y ahora aplicare el
cuestionario Proust-Pivot. Por favor de ser posible una palabra.
·
¿Cuál es tu palabra
favorita?
Verdad.
·
¿Cuál es la palabra que menos
te gusta?
Calumnia.
·
¿Qué es lo que más te causa
placer?
La armonía.
·
¿Qué es lo que te desagrada?
La incertidumbre.
·
Aparte de tu profesión ¿qué
otra profesión te hubiese gustado ejercer?
Maestra.
·
¿Qué profesión nunca
ejercerías?
Jurista.
·
¿Principal rasgo de su carácter?
Comprensión.
·
¿Qué cualidad aprecia más en un hombre?
Honestidad.
·
¿Y en una mujer?
Arrojo.
·
¿Qué espera de sus amigos?
Refugio
espiritual.
·
¿La flor que más le gusta?
Campanillas violetas
silvestres.
·
¿El pájaro que prefiere?
Zun Zun.
·
¿Sus
autores favoritos en prosa?
Zueig, Balzac,
Tolstoi, García Márquez, Pérez Galdós, Isabel Allende, Miguel de Carrión. Padura.
Agatha Christie. Fernando Ortiz. Dora Alonso.
·
¿Sus poetas?
Martí, Carilda Oliver, Bécquer, Machado.
·
¿Un héroe de ficción?
D’artagnan, el
mosquetero.
·
¿Una heroína de ficción?
El capitán
tormenta Real, Ana Frank.
·
¿Su héroe de la vida real?
Mahatma
Gandhi.
·
¿Una figura histórica que le ponga mal cuerpo?
Hitler.
·
¿Un hecho de armas que admire?
Ninguno, en todos se pierden
vidas.(admiro todos los pactos de rendición o acuerdos por una causa justa a
través del diálogo)
·
¿Qué don de la naturaleza desearía poseer?
La paz.
·
¿Cómo le gustaría morir?
Tranquila y en
paz con el mundo.
·
¿Tiene un lema?
Tengo que
seguir.
P.-Muchas Gracias, Profesora Gisela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario