"Gusto de viajar, conocer otros pueblos y sus culturas..En Minas Gerais hay muchas “Dona Beija”..Mis padres no eran profesionales pero se esforzaron mucho..me dije “UUhh este es mi hombre"..Me considero una artista y mi comunidad, es Mi Obra de Arte.."
![]() |
Dra. Marcia Lilia Gonzalez/Foto Propia |
P-Saludos amigos. Conversamos con Marcia Lilia González Rodríguez…Marcia, este
acercamiento a tu visión de la vida y trayectoria es parte del proyecto
“Entrevistas a Cubanos por el Mundo”. Un intento de mostrar, a través de
Historias de Vidas, la multidimensionalidad de la Cuba de Hoy..Estas lista?
Sí,claro..adelante.
P-¿Cómo se toma la decisión personal de embarcar hacia otro país a trabajar como Médico?
Me gusta ayudar. Contribuir en el bienestar de
los demás. Forma parte de la educación y formación recibida. Gusto de viajar,
conocer otros pueblos y sus culturas; pero te confieso que no fue una decisión
solo personal. Titubeé para aceptar la propuesta. Tenía poco tiempo de llegar
de la misión de Venezuela. Mi familia
influyo mucho, mis hijos me incentivaron. Ellos sienten un gran orgullo
cuando yo hago estas cosas, y mi esposo los apoya.
P-Más de 11 000 profesionales de la salud cubanos forman parte del Programa
“Mais Médicos para O Brasil”. Cómo conociste de la convocatoria internacional
del gigante latinoamericano?
Lo supe a través de la Vice- dirección de Asistencia
Médica del Policlínico “Asdrúbal López Vásquez”, donde me desempeño como médico
de familia. Ellos convocaron, en una reunión, a todos los médicos y dieron a
conocer la necesidad que tenía Brasil de implementar este nuevo programa, para
mejorar la atención al pueblo. Pensé que basada la experiencia que ya tenemos
en la implementación de la Medicina Comunitaria en nuestro país y del Programa “Barrio
Adentro” en Venezuela, sería una linda experiencia.
![]() |
Junto a su Equipo de Trabajo/ Foto Propia |
P-Ya cumples el 2do año de trabajo en el Brasil profundo. ¿Hay mucha
diferencia entre la imagen de las famosas telenovelas y la realidad del país?
Realmente creo que en las famosas telenovelas
han sabido reflejar las aristas de las diferentes clases sociales del pueblo
brasileiro. Por un lado la lucha por el poder de los que tienen dinero, y del
otro un pueblo humilde, hospitalario, trabajador, que lucha por defender sus
derechos, costumbres, y raíces.
P-Háblanos del estado Minas Gerais que has conocido..Una curiosidad? Has
encontrado alguna huella de “Dona Beija”?
Jajaja. En Minas Gerais hay muchas “Dona
Beija”. Mujeres no solo hermosas físicamente, también de carácter y fortaleza
espiritual. Se enfrentan y luchan día a día, por vencer los prejuicios o
preconceptos arraigados que aún persisten en el pueblo brasileiro, como el
machismo, la independencia económica de la mujer, el derecho al aborto a pesar
de sus creencia religiosas, entre otras.
P- Pronto vas de vacaciones a la Patria. Qué es lo que más extrañas en la
distancia?
Como dice la canción de la Charanga Habanera,
de CUBA EXTRANO TODO. Su calor humano, la alegría, el ritmo y sabrosura de su música,
el humor del cubano, el amor de toda mi familia, mis vecinos, mis compañeros de
trabajo, el calor, sus playas. Y algo que es incomparable y muy difícil de
superar, el patriotismo y la fuerza con la que los cubanos defienden sus
ideales.
P-¿Cómo recuerdas tu infancia?
Mi infancia fue muy feliz. Nací en Alto Songo,
Santiago de Cuba. El 23 de Noviembre del año 1962 “Ano de la Planificación”, en
el seno de una familia muy sencilla y humilde.
Recuerdo que en mi casa
no había TV. Lo veíamos en un TV colectivo con todos los vecinos reunidos, que para aquellos tiempos, el gobierno puso en
una casetica por cuadras.
Me gustaba jugar a las
casitas, y yo era la Dra. que curaba las muñecas y otras veces a mis hermanas,
o de maestra. Mi mama hizo un equipo de
estudio en casa y yo era la monitora. Le revisaba a mis compañeritos de aula
las libretas, la ortografía, y resolvíamos las tareas en una pequeña pizarra
echa por mi papá. Impartidos por mi mama
teníamos secciones de clases de pintura, canto, declamación, educación formal,
mecanografía y hasta de estética, jajaja.
Es algo que ha sido un patrón en mi forma de
actuar. Ella nos explicaba como debíamos sentarnos a la mesa, sostener una conversación, y hasta caminar. Todavía lo
sigo cumpliendo: Punta -talón y caderas afuera, jajaja, toda una pasarela.
Los fines de semana con
mi Papá, la familia participaba de forma unida en las movilizaciones de corte
de cana (La zafra de los 10 millones), recogida de café, reforestación, la construcción
de aceras en el pueblo. Otras veces de paseos al campo, la playa, en fin fueron
anos muy lindos. Mis padres no eran profesionales pero se esforzaron mucho para
que yo y mis cuatro hermanos lo lográramos. Le estoy eternamente agradecida
P-Mucho se habla de los años 80. ¿Cómo transcurrió tu juventud en esta
época?
Fueron maravillosos. Mis
años de universidad. Mucho estudio y travesuras de juventud, pero también conocí personas excepcionales,
profesores y amigos, que hasta hoy permanecen en mi vida.
P-La familia se ha extendido. Ya llegan los nietos y sin embargo, el gran
amor de tu vida aun te acompaña..Cuál es el secreto de esa estabilidad?
Amor, perseverancia y perdón.
P- Soy muy indiscreta si te pregunto, cómo se conocieron? Y la experiencia
del SI?
Fue el día 28 de Abril del año 1991. Eran las
7pm, yo estaba aun con mi bata médica, pues había terminado la consulta. Ese
día, horario deslizante. ¿Recuerdas que abríamos el consultorio de 5-7pm, para
facilitar a los estudiantes y trabajadores que asistieran a consulta?.
En mi CDR estaban haciendo un mitin relámpago,
organizando el desfile del 1ro de mayo, y yo participe. Fue amor a primera vista .El trabajaba de jefe de área de atención
del comité militar y fue a citar a Alberides Noes, que era el presidente del
CDR, y enlace del AACM. Yo lo mire y sentí un friito en el estomago, me dije “UUhh este es mi hombre”. Él me miro, y le pidió al presidente del CDR que nos
presentara cuando terminara la reunión.
“Que si yo lo aceptaba, él se casaba”. Nos conocimos. Dos meses después, el día
3/6/1991(día de su cumpleaños), después de muchos intentos de su parte por
conquistarme, y con ayuda de mi enfermera Mercedes Lescaille, se presento en mi
consulta con una flor, me pidió que lo aceptara. ¿Si yo le permitía darme un
beso? Entonces lo mire muy seria, y para su sorpresa le dije: SI, puedes dármelo. Me dio el beso, y yo
desde entonces, he sido el regalo de cumpleaños que más le ha durado en toda su
vida.
5 meses después el día
2/11/1991, nos casamos. En agosto de 1992 nació nuestro
primer hijo.
P- Se pone de ejemplo frecuentemente que las mujeres con gran carga intra y
extrafamiliar aportan al alto por ciento de divorcios. Tu eres un ejemplo
inverso, a pesar de tu proyección fuera del hogar..Te resulta difícil
compaginar el hogar y tu protagonismo social?
No me ha sido difícil. Desde que iniciamos la
relación siempre le he dado participación en todas mis actividades. En cada responsabilidad que asumo, él se
convierte en mi colaborador y viceversa. O sea, los dos colaboramos mutuamente
en cada proyecto que asumimos, aunque nuestras profesiones no son las mismas,
siempre nos apoyamos. Disfrutamos por igual de los éxitos de uno y del otro.
P-Debo decir que tu trayectoria como Lideresa alcanzo el máximo nivel en el
ano (2003). Fuiste promovida para la Dirección Provincial del PCC en
Guantánamo. Háblanos de esa experiencia..
Asumir la responsabilidad como funcionaria,
para atender la Salud en el PCC Provincial, fue decisivo en la madurez de mi carácter.
Tuve la oportunidad de poner en práctica toda la enseñanza que recibí de mi
padre como dirigente político. También estudie mucho y me auxilié del ejemplo y
las ideas de nuestro querido Che Guevara. Aprendí a exigir, controlar, identificar e ir al fondo
de los problemas, para darle solución de forma justa.
En esta época conocí mis
retos personales. Multiplique mis esfuerzos para cumplir mis responsabilidades como Mujer (para cuidar
de mi), Madre ( para dar todo el amor y cuidado que demandaban mis dos hijos),
Esposa(mantener la armonía del matrimonio en todos los sentidos) y Médico de
familia(porque en ningún momento abandone la atención que daba a mi población,
lo hacía dos veces en la semana en horario nocturno).
Pude demostrar y darle
crédito a una frase que siempre digo “YO
SOY UNA MARIANA”.
P- Pero todo comienza con un primer paso..La especialización en Medicina
familiar, que en Cuba se denomina Medicina General Integral, ya cumple 29 años.
Tu eres fundadora..Como recuerdas esos inicios?
Bueno debo decirte que
soy del 3er grupo de médicos de familia formados en la provincia Guantánamo, y
del primer grupo de la ampliación masiva del programa iniciado en 1986.
Éramos un pequeño grupo de jóvenes recién graduados.
Basados en las ideas de Fidel, de un médico diferente que siempre estuviera cerca
del paciente y sintiera sus problemas como suyos. Fuimos ubicados todos en el policlínico
“Asdrúbal López Vásquez”, pionero y fundador en la implementación del programa.
Ubicado en el área
Sur de la cuidad de Guantánamo, era el
área con mayores problemas de salud en aquel entonces. Calles sin asfaltos, ni
drenaje sanitario, ni alumbrados eléctricos. Viviendas con muy malas
condiciones estructurales y una población con pésima cultura sanitaria. Hacíamos
consultas en la mañana y visitas domiciliarias u hospitalarias en las tardes.
Teníamos potestad para
ingresar en los hospitales, dar seguimiento y discutir el caso de nuestros
pacientes con los mejores especialistas, de la atención hospitalaria, que por
cierto habían sido nuestros profesores. Participábamos en las cirugías, partos,
y luego continuábamos dándole el seguimiento en la comunidad como verdaderos
médicos de familias. También contamos con profesores muy exigentes y que
merecen reconocimiento (Dra. Irene Caderón, Dra. Tito, Dr. MomBlan, Dra. Gisela
Boch, Dr. Silvio Martínez, Dr. Amiero),entre otros.
P-La visión del Médico de Familia como ..”Guardián de la Salud individual,
familiar y de la Comunidad”..propulsada por el Comandante Fidel, comulga con
tus dotes personales. Tienes el Don de Convocatoria. La intervención
Comunitaria ha sido tu haz bajo la manga?
Si, adoro trabajar en la comunidad. Autoevaluó
mi trabajo por los cambios que obtenga en los individuos y sus familias. Para
obtener resultados hay que perseverar, y ser fuerte en tus propósitos.
Debo confesarte, que he sufrido mucho durante estos años de trabajo.
He enfrentado obstáculos e incomprensiones a todos los niveles, pero al final
llega el premio: la satisfacción de haber salvado un individuo, un matrimonio,
una familia. Disfrutar de una comunidad culta, unida, saludable que te quiere,
reconoce, te da muestras de agradecimiento, y respeto. Por ejemplo se preocupa
por mantener limpio y embellecido todo el entorno, porque su Dra. participo y
colaboro con ellos.
P-Resulta aburrido trabajar por tantos años consecutivos en una misma
población?
Para nada, yo lo disfruto. Quiero que sepas,
que soy el único médico de familia en la provincia que se mantiene viviendo en
el mismo consultorio. Nuestro Comandante Fidel un día comento, que le gustaría
saber de un Médico de familias que permaneciera en su consultorio por 25 años o
más, y que contara sus experiencias y resultados de trabajo, ¡Yo me hice el propósito de ser ese médico de familia!
He
podido durante estos 29 años recoger el fruto de mi trabajo. Me considero una
artista y mi comunidad, es Mi Obra de Arte.
Me gustaría un día poderte ensenar fotos de cómo era y como es ahora mi
comunidad. Que me vieras junto a ellos trabajando en la limpieza de las calles,
colocando junto al pueblo y su delegado (mi esposo) la tubería de agua,
haciendo jardines. que te sentaras un día en el balcón de mi consultorio a
conversar con jóvenes de diferentes generaciones y te contaran como se
sintieron incentivados a estudiar medicina, enfermería.
Al final de cada curso vieras como desfilan
por mi consultorios, orgullosos, a llevarme la certificación de notas y el diploma de graduados de todos los niveles
de estudio, primaria, secundaria, universidad. Que te inviten a una reunión de
padres de una escuela, donde no estudian tus hijos, para que digan sus profesores
que ya se está portando bien.
Al pasar por las calles, salgan los niños
corriendo a abrazarte, diciendo la Dra. es mía. El 28 de Septiembre te inviten
a festejar en todos los CDR. Que te elijan Delegada al Congreso de los CDR o de
la FMC para que los represente. Que se preocupen en saber, cómo salió la
supervisión del consultorio, y le cuenten a los visitantes como trabaja la Dra.
Son muchas cosas lindas
y motivos de alegrías. Creo que estoy lista para decirle a Fidel.. “Comandante, yo soy ese médico de familias
que usted pidió”.
P-Cuales son los principales resultados que has obtenido en tu superación
personal y en materia de Indicadores de Salud?
De mi superación personal
§ Me
gradué de Especialista I grado en Medicina General Integral en el año 1991.
§ Diplomado en Medicina Natural Tradicional.
§ Diplomado en Dermatología.
§ Diplomado
Nacional de Dirección en Salud.
§ Diplomado Nacional de Comunicación en Salud.
§ Diplomado Nacional de Atención a la Mujer y el
Niño.
§ Categoría
docente como profesor instructor.
En materia de
indicadores de salud: 0 Mortalidad
Materno- infantil, durante mis 29 años de trabajo.
P- Uno los grupos de trabajo es el de Mujeres. Por ejemplo, alcanzamos una
mayor sobrevivencia que los hombres.. Desde el punto de vista de Salud, que
caracteriza a la Mujer Cubana actual?
La mujer cubana dispone de una elevada cultura
general integral, buena cultura sanitaria y salud mental.
P-Ya tu nieta quiere imitarte. Gusta de tu andar zalamero y tu gran sonrisa.
Piensas mucho en ella cuando atiendes otros niños en Brasil?
Si la tengo presente, a todas horas. La llevo
en la pantalla de mi celular y se la enseno a los niños cuando vienen a la
consulta. Ya muchos de ellos, cuando me ven, me preguntan por ella. La extraño
mucho y sé que ella a mi también.
P-¿Cómo valoras esta experiencia en el Sur del Continente Americano?
Muy positiva. En lo
personal he superado las barreras del idioma, cultivado muchas amistades,
aprendido sobre la cultura de este país. En lo profesional, el intercambio de
conocimientos con profesionales de este país. Y he contribuido con mi experiencia a mejorar
indicadores de salud y bienestar al pueblo.
P- Al finalizar el contrato, regresas a Cuba?..Tus Razones?
Regreso, porque Amo mi
país, y tengo una linda familia que me espera.
P-Y ahora aplicare el cuestionario Proust-Pivot. Por favor de ser posible
una palabra..
- ¿Cuál es tu palabra favorita? Si…
- ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? No…
- ¿Qué es lo que más te causa placer?...Amar
- ¿Qué es lo que te desagrada?... Hipocresía
- Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te
hubiese gustado ejercer? … Derecho
- ¿Qué profesión nunca ejercerías?...Economía
- ¿Qué
cualidad aprecia más en un hombre?...Honestidad
- ¿Y
en una mujer?...Sinceridad
- ¿Su
ideal de felicidad?...Tener una
familia
- ¿Cuál
sería su mayor desgracia?...Perderla
- ¿Su
color favorito?...Azul
- ¿La
flor que más le gusta?...Mariposa
- ¿El
pájaro que prefiere?..Tocororo
- ¿Sus
autores favoritos en prosa?...Silvio
Rodríguez y Camilo Sexto
- ¿Sus
poetas?...Nicolás Guillen y Mario
Benedetti
- ¿Un
héroe de ficción?...Goliat
- ¿Una
heroína?...Mariana Grajales
- ¿Su
héroe de la vida real?..Fidel Castro
Ruz
- ¿Qué
hábito ajeno no soporta?...La
mentira
- ¿Qué
espera de sus amigos?...Lealtad
- ¿En
qué país desearía vivir?.. Cuba
- ¿Un
hecho de armas que admire?...El
asalto al Cuartel Moncada
- ¿Qué
don de la naturaleza desearía poseer?...
Magia
- ¿Cómo
le gustaría morir?...Dormida
- ¿Tiene
un lema?...”Sonríele a la vida y serás
feliz”
P- Gracias Dra. Marcia por su tiempo para esta conversación..
No hay comentarios:
Publicar un comentario