Por / Vivian Velazquez.
“La noticia fluye
como torrentera. Desordenada y con salpicaduras. Han llegado tres hermosas
jóvenes al edificio. Hay expectativas masculinas. La soledad obligada de varios meses, en este
camino de búsqueda de nuevos horizontes en un país ajeno, adormece los
sentidos. Ahora surge una posibilidad, hasta se hacen algunas apuestas.. Pronto
se ofuscan, son Prostitutas.
El desconcierto
es generalizado. Jóvenes Cubanas llegan al Ecuador para expresamente ejercer la
Prostitución. Así de simple. No vienen engañadas ni bajo extorción. Tienen
ellas, estudios preuniversitarios y un físico con la lozanía de los veinte
años. Se arriesgan por cuenta propia. Eso sí, sus familias en Cuba están ajenas
a este lance.
Transcurren un
par de semanas. Aunque todos y todas en el entorno son discretamente amables,
no se ha producido el habitual “amigueo criollo” con ellas. Hay una cierta
distancia. Y hasta frialdad. Se comenta, una de ellas-llora con frecuencia-.Las
amigas la animan,-Aquí ganas más en poco tiempo. ¡Imagina trabajar doce horas
por solo 10 dólares!-.
Alguno, la otra
noche se les acerco – Cuando podemos dar una vuelta?, Digo..salir por
ahí..-.Carraspeo por lo bajo. La respuesta no se hizo esperar
– Pues cuando quieras-. No había titubeos ni
vergüenza en la actitud.-Ya nos ponemos de acuerdo-“.
Esta pequeña
historia es un relato verídico. Son mis vecinas. Tres jóvenes que venden su
cuerpo por dinero.. Un fenómeno que ya tiene 20 años entre nosotros. Un
resurgir que es como una daga en el costado de la Mujer Cubana.
Mujer en el Proceso Revolucionario Cubano a partir de
1959.
Y es que, más que
el propio Estado Cubano, la criolla isleña en revolución se enorgullecía de
haber incorporado socialmente a las miles de mujeres que ejercían la
prostitución al triunfo de 1959.Nuestras estadísticas reflejaban..Prostitución
Erradicada.
![]() |
Sociedad Cubana Actual. |
Hemos sido
protagonistas activas del cambio Económico-Social que se produjo en el país con
la” llegada de los Barbudos” al poder. El proceso Socialista Cubano instauro la
igualdad de género para el acceso a la educación y salud gratuita y universal.
Salarios y condiciones de trabajo equitativos.
Salimos al
espacio público a trabajar, superarnos y escoger libremente nuestras parejas
sentimentales. Nos gusta disfrutar nuestra sexualidad. Y tenemos una
legislación que favorece el derecho reproductivo. Por supuesto que la Cubana
puede heredar y tener propiedades. En el matrimonio conservamos nuestros
apellidos. Tomamos por asalto la Ciencia, el Deporte y la Cultura.
Anos 90...Periodo Especial
La debacle
económica de los 90, llamada entre nosotros “Periodo Especial” retrotrajo al
país a una situación de Supervivencia. La desaparición de los mercados
externos, la sombrilla protectora del Campo Socialista del este europeo y
nuestras insuficiencias de producción endógenas, hicieron zozobrar el proyecto
Cubano.
Las carencias
fueron extremas. Dos milagros nos salvaron. La proverbial solidaridad familiar
y social, y el desvelo gubernamental por una distribución mínima pero
igualitaria para cada hogar. Se potencio el Turismo como fuente de ingresos
económicos.
Alrededor del
viajero extranjero y sus dólares comenzaron a pulular las “emprendedoras”
criollas. Muchachas de todo el país se concentraban en los polos turísticos.
Sexo por algo de ropa. Sexo por un punado de billetes. Sexo por la promesa de
“salir del país”.
Tardamos en
reaccionar. No aceptábamos que ese fenómeno nos estuviese asaltando nuevamente.
La falta de pan y zapatos reblandeció el cemento de algunas familias. La
tolerancia social disimulo hasta el término. No las llamamos Prostitutas sino
“Jineteras”.
Actitud Gubernamental frente a la Prostitución.
En el país, la
oferta de servicios sexuales de forma individual, no está penalizada. O sea no
es un delito propiamente dicho. Es abordado como conducta antisocial y de
peligrosidad por las condicionantes que generalmente se desarrollan a su alrededor,
como el proxenetismo, la trata de personas, la corrupción y prostitución de
menores, etc.
Se valora la conducta
social y moral de la prostituta. La imagen pública que presenta en cuanto a
forma de vestir, manera de manifestarse , modo de vida y sus ingresos
económicos legales. La reiteración de esta actuación, que de alguna manera
atenta contra la ética social y las normas de conducta establecidas por el
orden social socialista.
En aquellos casos
de reiteradas advertencias se les ha enviado a granjas de trabajo. La
organización Femenina (Federación de Mujeres Cubana) a través de sus Casas de
Orientación a la Mujer les brinda asesoría y capacitación, así como orientación
familiar.
Opción Individual y Teorías feministas.
En la actualidad
muchos países han adoptado la posición política de conceptuar este fenómeno
como Trabajadoras del Sexo. Es el resultado de las luchas feministas. Sobre
todo el Positivismo del sexo que postula la Libertad Sexual. La Mujer tiene el
derecho sobre su cuerpo y las relaciones o prácticas sexuales que desee, con
quien, donde, y como desee. Con la única limitante del no agredir a otros, de
la libertad ajena.
Se entiende en
este escenario que la Prostitución es una “Opción Laboral”. Como ser
Ingenieras, Deportista de Alto Rendimiento, Secretaria, Médicas, Obrera de una fábrica,
Profesora Universitaria, Cantante Profesional, Trabajadora Doméstica, Cuidadoras
de un Circulo Infantil, Instructora de Arte, etc. Y Organizaciones de
Trabajadoras Sexuales claman por que se Regularice la profesión. Sindicatos,
Seguro Social, Tributos, Sanidad.
En la otra acera,
parte del movimiento feminista clama que la oferta y demanda de Servicios
Sexuales es otra forma de Violencia contra la Mujer. Otra manera de efectivar
las relaciones asimétricas de poder del patriarcado. El cliente, que casi
exclusivamente es masculino, establece lo que quiere del objeto sexual que
contrata.
Cuba y el Feminismo.
Más de 100 años
tienen las luchas por los derechos de las féminas en nuestro archipiélago.
Fuimos pioneras en América Latina en el despertar del siglo XX.
Se fundaron
Asociaciones femeninas que desbordaron la condición de Clase Social de sus
integrantes. Se logró la aprobación de la Ley de la Patria Potestad en 1917 y
la Ley del Divorcio en 1918.En el 1934 se alcanza el sueño del Sufragio
Universal.
Con el triunfo de
la lucha de Liberación Patria, las aspiraciones y demandas de la mujer
acumuladas en la sociedad opresora, se incluyen en el huracán transformador de
la Revolución. Coinciden en los 60, la primera década vertiginosa de cambios
radicales estructurales en el país y los ataques de la subversión interna y
externa, con la Segunda Ola Feminista Mundial.
En tres lustros
el protagonismo del llamado “Sexo Débil” criollo alcanzaba Luz Dorada. Una
Mujer Profesional y Obrera Instruida. Construyendo Social, Económica, Política y
Culturalmente codo a codo con el llamado “Sexo Fuerte”. Es cierto, con Cotos de
Liderazgo Políticos por conquistar y una Carga de Doble Jornada Domestica aun
abusiva. Así nos encuentran, la ruina económica que se instala en los 90 y “The
Becoming the Third Wave" o la llegada del Feminismo de Tercera Ola.
Ellas pelean y
proclaman que no existe un Único Modelo de Mujer. Sino que están determinados
por cuestiones étnicas, de nacionalidad, sociales, o religión. Pero eso ya lo
sabíamos las Cubanas..Y en general se había superado.
No es lo mismo
ser Negra o descendiente de Chinos, aun en el círculo íntimo hay ciertos
rezagos discriminatorios. Una velada suspicacia entre la Citadina y la
Provinciana. La brecha con los Núcleos Familiares más vulnerables, en esta
etapa se agrando. Entre nosotros, es más un asunto de Lucha de Clases Sociales
que tiende al resurgimiento en la recesión económica, que de Enfoque de Género.
En el Periodo
especial no dormíamos para garantizar los hijos fuesen limpios a la escuela (cada
noche se lavaba el único uniforme escolar que tenía). Junto con los vecinos se
planificaba que alimento se cocinaría al otro día. Nosotras, presumidas y
coquetas, hacíamos lo indecible para continuar hermosas a nuestros propios
ojos. Sin cremas, jabones, lociones, ropa y zapatos de moda.
Hombres en casa
con trabajo a medio tiempo. Nosotras manteniendo el empleo y haciendo”
frituritas y bollos” para incrementar el dinero del sustento familiar..En ese
contexto, poco podían calar los llamamientos de Rebecca Walker y otras en su
“Guerra feminista por el Sexo” y las posturas ante el Sexo, la Transexualidad,
la prostitución, el SDSM (Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión y Sadismo
Masoquismo).
Otras aristas, ya
eran esenciales a la fémina cubana..el ecofeminismo, el anticolonialismo, el
antirracismo.
Entiendo que la
singularidad de nuestro devenir histórico, junto..a que negarlo, un rechazo gubernamental
a la penetración de teorías y practicas contradictorias del Feminismo Mundial,
como el ”Feminismo Imperial o el Orientalismo de Genero”, han mantenido a la
Cubana de a pie lejos de estas corrientes de pensamiento, investigación y
actuar..”Lo que no es imprescindible para la construcción de una Mujer Digna y
liberada”. Caso Mujer Cubana.
Actualidad Femenina en la Isla.
La Cubana de Hoy
tiene una Autoimagen perfilada de Femineidad, Sujeto Activo Social,
Constructora de Familia e Individualidad con derechos políticos, económicos,
sociales, culturales y sexuales.
Sin embargo, ínfimo
pero coexiste aun el fenómeno de la Prostitución. Predomina en el sector
juvenil y de la adulta joven. Golpeadas por la precariedad económica y cierto
inmovilismo político y social de los últimos anos que comienza a transformarse
en la actualidad. Hay nuevos retos, como algunas diferencias clasistas por el
modelo económico mixto que se instaura.
Se han
incrementado en el país las voces, blogs y asociaciones con perfil feministas
que superan el enfoque de género. El desafío es no convertirse ni servir de
bandera para la atomización del Socialismo Endógeno Cubano.
La visión de la
Oferta de Servicios sexuales, el uso de la sexualidad del cuerpo femenino como
un Oficio, o sea Trabajadoras Sexuales , no creo tenga cabida en el modelo
cubano. En el proyecto de vida de la cubana común. Aquí hacemos la elección de
un sistema económico-social socialista que pone en su centro de acción a la
persona. Sujeto de Derechos, con necesidades básicas y primordiales cubiertas
(aun en la precariedad). Salud, Trabajo, Educación, Cultura, Deportes para
Todos y Todas.
En la consecución
de sueños y aspiraciones individuales queremos conquistar el último escalón de
Prominencia Social. En la Equidad con nuestros compañeros vamos hombro a hombro
y mirándonos a los ojos. Y en la valoración del otro y en nuestros propios
espejos, la imagen femenina es Poliédrica, pero fuerte, digna y de Igual.. Por
otro lado, ya tenemos el disfrute libre de nuestra sexualidad.
Al Ideal de
Felicidad y Liberación Plenas para la cubana, superando en batallas cotidianas,
los rezagos machistas de nuestra sociedad como la Violencia Domestica, la doble
jornada laboral y alcanzar la paridad en los cargos de decisión política y
manejo de recursos, quizás..quizás le vendría bien, el conocimiento y debate de
las Teorías Feministas.
Descubrir esos
otros puntos de vista en su explicación conceptual, en la experiencia en otros
contextos. Comparar cuanto hemos avanzado. Cuales son otros objetivos y
fenómenos que nos pasan inadvertidos en el fragor de nuestra propia batalla.
En definitiva,
que ha llegado la hora en que a pesar de otras urgencias, es necesario terminar
de deconstruir el modelo patriarcal en nuestro patio. Somos quizás, las que en
mejores condiciones histórico-concretas nos encontramos. Y desde el seno
familiar, junto a nuestros compañeros y en proyección hacia el resto de la
sociedad, las teorías feministas y el enfoque de género pueden ayudarnos a
acelerar el camino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario