Por/ Vivian Velazquez.
Gran sorpresa resulto el tropezar en unas lecturas recientes, con que nuestro país ha
tenido hasta hoy, 4 Poetas Nacionales.Singular, verdad?. Mas no somos los únicos.Otros
pocos países mantienen esta tradición.
<La Predisposición humana a la belleza y las sonadas emociones> son razones argüidas
en “Un Festín de Palabras” ,para justificar la tendencia cubana al seleccionar y otorgar el
título de Poeta Nacional de Cuba en distintas épocas. Quizá el hecho de que nuestra
primera obra literaria recogida por la historia: “Espejo de paciencia” haya sido escrita en
bellas letras, sume razones.
oriundo de Santiago de Cuba.Representante del Romanticismo en Hispanoamerica y de
hondo sentimiento patriótico.Muere en Toluca,México.
NIÁGARA
Templad mi lira, dádmela, que siento
En mi alma estremecida y agitada
Arder la inspiración. ¡Oh! ¡cuánto tiempo
En tinieblas pasó, sin que mi frente
Brillase con su luz...! Niágara undoso,
Tu sublime terror sólo podría
Tornarme el don divino, que ensañada
Me robó del dolor la mano impía.
Torrente prodigioso, calma, calla
Tu trueno aterrador: disipa un tanto
Las tinieblas que en torno te circundan;
Déjame contemplar tu faz serena,
Y de entusiasmo ardiente mi alma llena.
Yo digno soy de contemplarte: siempre
Lo común y mezquino desdeñando,
Ansié por lo terrífico y sublime.
Al despeñarse el huracán furioso,
Al retumbar sobre mi frente el rayo,
Palpitando gocé: vi al Oceano,
Azotado por austro proceloso,
Combatir mi bajel, y ante mis plantas
Vórtice hirviente abrir, y amé el peligro.
Mas del mar la fiereza
En mi alma no produjo
La profunda impresión que tu grandeza.(...)
Este recuerdo a mi pesar me viene...
Nada ¡oh Niágara! falta a tu destino,
Ni otra corona que el agreste pino
A tu terrible majestad conviene.
La palma, y mirto, y delicada rosa,
Muelle placer inspiren y ocio blando
En frívolo jardín: a ti la suerte
Guardó más digno objeto, más sublime.
El alma libre, generosa, fuerte,
Viene, te ve, se asombra,
El mezquino deleite menosprecia,
Y aun se siente elevar cuando te nombra.
¡Omnipotente Dios! En otros climas
Vi monstruos execrables,
Blasfemando tu nombre sacrosanto,
Sembrar error y fanatismo impío,
Los campos inundar en sangre y llanto,
De hermanos atizar la infanda guerra,
Y desolar frenéticos la tierra.
Nunca tanto sentí como este día
Mi soledad y mísero abandono
y lamentable desamor... ¿Podría
En edad borrascosa
Sin amor ser feliz? ¡Oh! ¡si una hermosa
Mi cariño fijase,
Y de este abismo al borde turbulento
Mi vago pensamiento
Y ardiente admiración acompañase!
¡Cómo gozara, viéndola cubrirse
De leve palidez, y ser más bella
En su dulce terror, y sonreírse
Al sostenerla mis amantes brazos...!
¡Delirios de virtud...! ¡Ay! ¡Desterrado,
Sin patria, sin amores,
Sólo miro ante mí llanto y dolores!
¡Niágara poderoso!
¡Adiós! ¡adiós! Dentro de pocos años
Ya devorado habrá la tumba fría
A tu débil cantor. ¡Duren mis versos
Cual tu gloria inmortal! ¡Pueda piadoso
Viéndote algún viajero,
Dar un suspiro a la memoria mía!
Y al abismarse Febo en occidente,
Feliz yo vuele do el Señor me llama,
Y al escuchar los ecos de mi fama,
Alce en las nubes la radiosa frente.
Uno de los máximos adalides del modernismo en Latinoamérica, nuestro Julián del Casal
(1863-1893).Entre sus obras mas conocidas están.."Hojas al Viento","Nostalgias","Paisaje del Tropico". Inicio amistad entrañable con Ruben Dario.
MIS AMORES
Soneto Pompadour
Amo el bronce, el cristal, las porcelanas,
Las vidrieras de múltiples colores,
Los tapices pintados de oro y flores
Y las brillantes lunas venecianas.
Amo también las bellas castellanas,
La canción de los viejos trovadores,
Los árabes corceles voladores,
Las flébiles baladas alemanas,
El rico piano de marfil sonoro,
El sonido del cuerno en la espesura,
Del pebetero la fragante esencia,
Y el lecho de marfil, sándalo y oro,
En que deja la virgen hermosura
La ensangrentada flor de su inocencia.
Soneto Pompadour
Amo el bronce, el cristal, las porcelanas,
Las vidrieras de múltiples colores,
Los tapices pintados de oro y flores
Y las brillantes lunas venecianas.
Amo también las bellas castellanas,
La canción de los viejos trovadores,
Los árabes corceles voladores,
Las flébiles baladas alemanas,
El rico piano de marfil sonoro,
El sonido del cuerno en la espesura,
Del pebetero la fragante esencia,
Y el lecho de marfil, sándalo y oro,
En que deja la virgen hermosura
La ensangrentada flor de su inocencia.
La década del 20 al 30 del pasado siglo muestra la sensibilidad de Agustín Acosta (1886-1979), uno de los más célebres escritores cubanos de la primera mitad del siglo XX.
Muere fuera de Cuba. Disfruten fragmentos de su poema La Zafra.
![]() |
Agustin Acosta. Foto internet. |
“Mientras lentamente los bueyes caminan,
las viejas carretas rechinan… rechinan…
(…)Por las guardarrayas y las serventías
forman las carretas largas teorías…
llevando la suerte de Cuba en las cañas…
van hacia el ingenio norteamericano,
cargadas, pesadas, repletas,
¡con cuántas cubanas razones rechinan
las viejas carretas…!”
Vadean arroyos… cruzan las montañas
Van hacia el coloso de hierro cercano:
Y como quejándose cuando a él se avecinan.
Actualmente nuestro Poeta Nacional es aquel mestizo con poesía mayor ,Nicolás Guillén
(1902-1989), camagueyano. Quien descolla en las letras cubanas y del
continente por ungir su creación al ritmo del tambor y motivos sociales, fundamentalmente el tema del negro y el mestizaje en la cubania. Fue el Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba por muchos años.
Los dos primeros fueron elegidos por el entusiasmo de sus lectores en sus épocas.En 1955, a través de un acta del Congreso de la República de Cuba fue designado Agustín Acosta.Durante el periodo de 1959, el Ejecutivo Revolucionario triunfante proclama a Nicolas
Guillen con este titulo.
Junto al titulo de Poeta Nacional existen otros símbolos que denotan cubania ,y con los que nos identificamos todas y todos: Arbol Nacional, Ave y Flor Nacionales, etc. Aunque en
nuestra Constitución solo se establecen como Símbolos Nacionales aquellos < que han
presidido por más de cien años las luchas cubanas por la independencia, por los derechos del pueblo y por el progreso social: La Bandera de la Estrella Solitaria; El Himno de
Bayamo y el Escudo de la Palma Real>.
nuestra Constitución solo se establecen como Símbolos Nacionales aquellos < que han
presidido por más de cien años las luchas cubanas por la independencia, por los derechos del pueblo y por el progreso social: La Bandera de la Estrella Solitaria; El Himno de
Bayamo y el Escudo de la Palma Real>.