Por/ Vivian Velazquez.
Es
una conclusión. Por ahora solo eso. Mas una certeza al examinar el
Estado Jurídico e Instrumentos para el acceso de cualquier ciudadano
a la Información Publica del país en estos momentos. ?Como he
llegado hasta aquí?Pues revisando todos estos vericuetos digitales
de nuestro archipiélago.
Fíjense que llamo Vericuetos
porque a simple ojeada no los vemos. Hay que salir a buscarlos. Y yo,
como parte de una tarea del Curso Periodismo de Datos, que integro en
el Ecuador, salí a su encuentro.
![]() |
Salas de Internet en Cuba. |
Tuve
una sensación agradable, he de confesarlo. Encontré un Relatorio
de actividades y decisiones gubernamentales de forma abierta y
actualizada.
Es
un reto que el Estado Cubano asume. A medida que informatiza la
sociedad, quizás demasiado lento para nuestro gusto, va
instrumentando el Sistema de Procedimiento para el Acceso de la
ciudadanía a la Información del Aparato Estatal.
La
primera parada es nuestra Constitución Madre de 2002. El articulo 63
enuncia "todo ciudadano tiene derecho a dirigir peticiones a
las autoridades y a recibir la atención o respuestas pertinentes y
en plazo adecuado". Aquí acotamos que al no existir un
instrumento jurídico que explicite el proceder o reglamentación, en
particular sobre la solicitud de información gubernamental ,para
hacerlo queda un tanto a la interpretación.
![]() |
Coexisten plataformas de comunicación. |
Al
revisar en intranet e internet hayamos múltiples portales
institucionales que aportan datos de su gestión y proyectos ya en
soporte digital ,lo que facilita el conocimiento y la controlaría ciudadana. No se publican, sin embargo datos económicos como
presupuestos , gastos, etc.
Casi
todas los ministerios e instituciones tienen su rostro digital.
(
www.cubaminrex.cu,
www.hidro.cu,www.medioambiente.cu,www.camaracuba.cu,
www.cubaindustria.cu,
www.islagrande.cu,www.aduana.islagrande.cu,
www.infomed.sld.cu,www.cubaweb.cu,
etc).
El
Gobierno Electrónico ya se avanzaba con la publicación de La Gaceta
Oficial tanto en tirada impresa como en red (www.gacetaoficial.cu).
Un
salto cualitativo lo constituye el Decreto-Ley 281 del 23/2/2011 “Del
Sistema de Información del Gobierno”(www.one.cu).Celebramos
el articulo 5 “Las personas naturales son fuentes y destinatarios
de la información del gobierno con derechos y obligaciones..”.
Manda también a la continua creación y actualización de portales
digitales de todo el aparato estatal.
Podemos asomarnos al sitio
www.cubagob.cu donde hay un
esfuerzo por enlazar todo el sistema. Encontramos algunas paginas aun
en elaboración. Sigue siendo una debilidad la pobre cobertura de
internet en nuestro territorio.
Así,
aunque Cuba aparece entre los 4 países de América Latina no
adscrito a la iniciativa OpenGoverment del 2011 y aun no formula una
Ley especifica de acceso de la ciudadanía a la información
gubernamental como invita la UNESCO, se aprecian los pasos que va
dando en esa dirección. Es mi opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario