P- Saludos Luis.
Amigos y amigas que siguen la Serie “Entrevistas a Cubanos por el Mundo”. Hoy
conversamos con un hombre que resulta pionero en muchos ámbitos. El Dr. Luis
Manuel Valdespino Pineda. Máster en Urgencias y Emergencias Médicas.. Bienvenido.
Hola mi querida y estimada colega, gracias por considerarme pionero en
muchos ámbitos y me siento orgulloso que seas la segunda persona que me
entrevista fuera de Cuba. La primera entrevista fue en La Gambia, África
Subsahariana, publicada en Granma el 16 de Agosto del 2000.
Soy especialista en MGI, Master en Urgencias Médicas en Atención
Primaria de Salud, Profesor Asistente.
P- Sus alumnos y colegas de la Policlínica “26 de Julio” le extrañan. Su
disposición para la Asistencia médica y la Docencia son destacadas.
Si, así es, cuando fui de vacaciones en Febrero de este año, visité a
mis compañeros de trabajo y en la Vice dirección de Asistencia Médica me
pidieron que - ¿Cuándo impartiría otro curso de Urgencias Médicas?- Al regreso
– les respondí-.
P- Hablemos de todo ello, pocas veces he observado un empeño tan marcado,
en la enseñanza de los temas de Urgencia y Emergencia, en un profesional
dedicado a ella. ¿Por qué ese interés?
Trabajé 5 años en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) de la
capital, en ambulancias de Apoyo Vital Avanzado (AVA). En cada paciente que
trasladaba de Policlínicas a Hospitales, encontré deficiencias en cuanto a la
calidad de la atención médica y de enfermería.
Muchas situaciones de emergencias se resuelven con maniobras simples,
sin medicamentos, sin equipamiento y eso aún se desconoce, penosamente.
Siempre hice críticas constructivas respetando la ética y de manera
individual les enseñaba como hacer lo correcto.
¿Por qué ocurre este fenómeno? Porque no existe como asignatura o
rotación ni en la carrera, ni en los estudios de postgrado. Por eso elaboré un
programa de superación en Apoyo Vital Pre-hospitalario para Médicos y
Enfermeras de la Atención Primaria de Salud y tuve la primicia de hacerlo
realidad en nuestra policlínica por dos ocasiones. Con el advenimiento de los
Policlínicos Universitarios, se han incorporado algunos temas de Reanimación
Cardiopulmonar Básica en el Programa de estudios de la carrera de Medicina en
primer año, en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral. En mi
opinión, no es suficiente.
 |
Entrenamiento en Uso de Tomografía AC. |
P- La atención a las Urgencias Médicas en el primer nivel de atención
desde los primeros años de la revolución en Cuba es conocida, pero la llegada
de los Servicios de Emergencia a la Atención Primaria es toda una innovación en
Salud. Bueno, quizás lo primero sería que nos definieras que es una Urgencia y
una Emergencia Médica?
Si, penosamente llegó la tecnología a la Atención Primaria pero el
recurso humano no estaba preparado para dar la respuesta esperada y por tanto,
está subutilizado gran parte de ese equipamiento médico puesto al servicio de
nuestros pacientes en los policlínicos.
La Urgencia Médica
se define cuando aparece fortuitamente un problema de salud de causa diversa y se clasifica en prioridades de la 1
a la 3, según la gravedad.
Se incluye la cuarta prioridad que no es más que la” Necesidad
Sentida del Paciente”, la cual se debe tratar y por sobre todo, orientar de
forma correcta, donde debe ser su seguimiento.
La Emergencia
Médica se define como la situación donde peligra la vida del paciente o uno
de sus órganos y si no tiene asistencia médica o sanitaria puede llevarlo a la
muerte.
Se habla de la HORA DORADA
en los accidentes que provocan Poli traumas. Se aplican los primeros auxilios
por cualquier persona capacitada o calificada, para que el paciente logre
llegar con vida al hospital en menos de una hora. Lugar donde definitivamente
se resuelva su inestabilidad Respiratoria,
Hemorrágica o una Fractura ósea.