DE PASO EN UNA ISLA DEL CARIBE...
"...Cuando impartes otro Curso..?..Encontré deficiencias en la Atención..el Recurso Humano no estaba preparado..No me movía y me sentí extraño..Gracias al apoyo de mi madre..Hay espacio y tiempo para Aprender.."
Por/ Vivian Velazquez.
![]() |
Dr. Luis M. Valdespino . |
P- Saludos Luis.
Amigos y amigas que siguen la Serie “Entrevistas a Cubanos por el Mundo”. Hoy
conversamos con un hombre que resulta pionero en muchos ámbitos. El Dr. Luis
Manuel Valdespino Pineda. Máster en Urgencias y Emergencias Médicas.. Bienvenido.
Hola mi querida y estimada colega, gracias por considerarme pionero en
muchos ámbitos y me siento orgulloso que seas la segunda persona que me
entrevista fuera de Cuba. La primera entrevista fue en La Gambia, África
Subsahariana, publicada en Granma el 16 de Agosto del 2000.
Soy especialista en MGI, Master en Urgencias Médicas en Atención
Primaria de Salud, Profesor Asistente.
P- Sus alumnos y colegas de la Policlínica “26 de Julio” le extrañan. Su
disposición para la Asistencia médica y la Docencia son destacadas.
Si, así es, cuando fui de vacaciones en Febrero de este año, visité a
mis compañeros de trabajo y en la Vice dirección de Asistencia Médica me
pidieron que - ¿Cuándo impartiría otro curso de Urgencias Médicas?- Al regreso
– les respondí-.
P- Hablemos de todo ello, pocas veces he observado un empeño tan marcado,
en la enseñanza de los temas de Urgencia y Emergencia, en un profesional
dedicado a ella. ¿Por qué ese interés?
Trabajé 5 años en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) de la
capital, en ambulancias de Apoyo Vital Avanzado (AVA). En cada paciente que
trasladaba de Policlínicas a Hospitales, encontré deficiencias en cuanto a la
calidad de la atención médica y de enfermería.
Muchas situaciones de emergencias se resuelven con maniobras simples,
sin medicamentos, sin equipamiento y eso aún se desconoce, penosamente.
Siempre hice críticas constructivas respetando la ética y de manera
individual les enseñaba como hacer lo correcto.
¿Por qué ocurre este fenómeno? Porque no existe como asignatura o
rotación ni en la carrera, ni en los estudios de postgrado. Por eso elaboré un
programa de superación en Apoyo Vital Pre-hospitalario para Médicos y
Enfermeras de la Atención Primaria de Salud y tuve la primicia de hacerlo
realidad en nuestra policlínica por dos ocasiones. Con el advenimiento de los
Policlínicos Universitarios, se han incorporado algunos temas de Reanimación
Cardiopulmonar Básica en el Programa de estudios de la carrera de Medicina en
primer año, en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral. En mi
opinión, no es suficiente.
![]() |
Entrenamiento en Uso de Tomografía AC. |
P- La atención a las Urgencias Médicas en el primer nivel de atención
desde los primeros años de la revolución en Cuba es conocida, pero la llegada
de los Servicios de Emergencia a la Atención Primaria es toda una innovación en
Salud. Bueno, quizás lo primero sería que nos definieras que es una Urgencia y
una Emergencia Médica?
Si, penosamente llegó la tecnología a la Atención Primaria pero el
recurso humano no estaba preparado para dar la respuesta esperada y por tanto,
está subutilizado gran parte de ese equipamiento médico puesto al servicio de
nuestros pacientes en los policlínicos.
La Urgencia Médica
se define cuando aparece fortuitamente un problema de salud de causa diversa y se clasifica en prioridades de la 1
a la 3, según la gravedad.
Se incluye la cuarta prioridad que no es más que la” Necesidad
Sentida del Paciente”, la cual se debe tratar y por sobre todo, orientar de
forma correcta, donde debe ser su seguimiento.
La Emergencia
Médica se define como la situación donde peligra la vida del paciente o uno
de sus órganos y si no tiene asistencia médica o sanitaria puede llevarlo a la
muerte.
Se habla de la HORA DORADA
en los accidentes que provocan Poli traumas. Se aplican los primeros auxilios
por cualquier persona capacitada o calificada, para que el paciente logre
llegar con vida al hospital en menos de una hora. Lugar donde definitivamente
se resuelva su inestabilidad Respiratoria,
Hemorrágica o una Fractura ósea.
P- En que
coyuntura se acercan estos Servicios al lugar de vida de las personas?
Estos servicios se acercan al hogar de las personas basado en lo
explicado anteriormente y por sobre todo en una época en que los Accidentes y
las Enfermedades Cardiovasculares ocuparon el primer lugar entre las causas de
muerte en Cuba, hoy lo son las Enfermedades Tumorales y en base a eso se trabaja.
P- En las
condiciones actuales de Cuba. Me refiero a las económicas y del desarrollo
alcanzado por la Salubridad del país. ¿Se justifica esta estrategia?
El acercamiento de los diferentes servicios que carecía nuestra
población, a mi entender no tenían relación directa con las condiciones
económicas y de salubridad que existían en aquel entonces, pues eso ocurrió
hace casi 10 años y seguimos siendo un país en vías de desarrollo. Si lo
relacionas con la pregunta anterior, no es lo mismo; en términos socioeconómicos,
cuando un problema es objetivo, o cuando un problema es coyuntural.
No obstante, la estrategia se justifica.
P- ¿Qué impactos ha traído, por ejemplo en la Policlínica” 26 de Julio”
del municipio Playa, en La Habana?
Es un impacto positivo. Solo tuve
la oportunidad de trabajar durante un año como jefe del Servicio de Urgencias y
Terapia Municipal, pero tuvo un impacto social. Se salvaron muchas vidas, que
es nuestra razón de ser. Recibimos pacientes de otras Policlínicas dentro del
Municipio Playa. Y al colapsar las camas en Las Terapias de la capital, el
Centro Coordinador Provincial del SIUM decidía mantener el paciente en nuestro
servicio hasta que hubiese alguna cama disponible.
Esa contribución, para mí, tuvo
varios impactos. Nos sentimos realizados y útiles profesionalmente. Sentó la
base para la superación a nuestros
profesionales y amplio el banco de problemas de nuestro Departamento Docente.
P- Esta definición entre la Vida y la Muerte es lo que le brinda
Ascendencia Social a esta profesión de Médico. ¿Cuándo descubriste tu vocación
por ella?
Comenzaré por decir que soy médico gracias al apoyo de mi madre, la Sra.
Olga Pineda, quien me ha dado todo el apoyo en momentos buenos y malos de mi
vida.
Ese interés surgió luego de regresar enfermo de la hermana República
Bolivariana de Venezuela en el 2005. Fui víctima de una Reacción Extrapiramidal
Iatrogénica. Ingresé en la Terapia del Hospital Joaquín Albarrán. Y al
despertar del coma inducido, no hablaba, no me movía y me sentí extraño.
Estuve 2 meses rehabilitándome y
cuando me incorporé lo hice en el Cuerpo de Guardia del Policlínico “28 de
Enero”. Uno de mis primeros pacientes sufría de ese mismo síndrome debido a su
tratamiento con antipsicóticos, por ser paciente psiquiátrico. A partir de ahí,
me di cuenta que debía superarme en esta rama de la Medicina Intensiva y
Emergencia.
P- La sensibilidad ante el dolor ajeno es un rasgo de la personalidad
que se cultiva. ¿Te viene del núcleo familiar? Háblanos de tu familia e
infancia.
Desde niño, con 3 años; ante la pregunta de los que visitaban la casa,
siempre respondía que yo iba a ser el Doctor Valdespino, por intuición propia.
Todos se sorprendían pues nadie me inculcó esta profesión, pero si tuve la
ayuda de mi madre en todo momento. Provengo de una familia obrera-campesina,
que me enseñaron buenos valores y modales, junto a la educación de mis maestros
y profesores. Tuve una infancia feliz, rodeado de muchos amigos que aún
conservo. Soy el único médico en mi corta familia y eso es muy reconfortante.
![]() |
Graduación de 1994 |
P- Hace poco publicabas unas fotos de tu grupo de estudios. ¿En qué
nivel de enseñanza? ¿Qué recuerdos te traen?
Esas fotos corresponden a los primeros años de estudio de la carrera de
medicina, exactamente entre el 2do y el 3er año. En este período lo que más
recuerdo es como escuchábamos con avidez a nuestros profesores. A todos nos
gustaba lo que estudiábamos y casi todos nos graduamos.
Han pasado más de 20 años y la vida demostró que aunque lejos unos de
otros, nos une este avance tecnológico: INTERNET.
P- Ya conozco que te gusta viajar. Podríamos decir que eres un nuevo
arquetipo de aventurero.
Sí, acepto que me llames Aventurero.
P- Sí, sí, lo veo de esta manera. Sales de tu entorno conocido y te vas
lejos a ayudar a otros. Y no es la primera vez.
La primera vez, cuando tenía solo 26 años me fui a La Gambia.
En 2004 fui a la hermana República Bolivariana de Venezuela.
En 2014 fui a las Islas Seychelles.
P- No vas por puro placer. Ni a robar patrimonios arqueológicos, ni
obras de arte antiquísimas. Ni a colonizar tierras y pueblos como otros. Cuéntanos
de esa experiencia en el Gran Continente Africano.
Fue mi primera experiencia y es la más gratificante de todas, a pesar
que enfermé varias veces de paludismo. Era el más joven de la Brigada Médica en
Gambia. Allí trabajé como Ginecoobstetra en el Hospital de Bansang, guiado por
el Profesor Fausto Faure, quien se dio cuenta que yo prometía mucho en esta
especialidad.
A los 3 meses ya operaba las pacientes que necesitaban cesárea por
alguna complicación durante el trabajo de parto. Logramos disminuir la Mortalidad
Infantil de 32 a 18 en solo dos años, así como la Mortalidad Materna. La
Malaria Cerebral y la Anemia eran causas imposibles de evitar por aquellos
años.
Lo más difícil debido a las costumbres musulmanas, era convencer a las
mujeres sobre la Esterilización Quirúrgica. Allí son grandes multíparas, tienen hasta 15
partos.
Tuve la oportunidad de llevar estos resultados de trabajo a la Primera
Jornada Científica realizada en este país y sentar las bases de trabajo para
mis sucesores en esta especialidad.
P- ¿Qué se siente al estar lejos de los tuyos, familia y amigos?
Cada quien lo siente de manera similar. La nostalgia de los tuyos y de
tu hogar es lo más difícil de superar. Lo que si te puedo asegurar es que, este
tiempo que dejas de vivir junto a tu familia y amigos,! no se recupera jamás!. No
le podemos dar marcha atrás al reloj de la vida y muchas cosas se ponen en
riesgo. Desde tu relación de pareja hasta tu propia vida.
P- Ahora te desenvuelves en un
territorio pequeño comparado con la inmensidad del África, más pequeño aún que
Cuba, en el arco de las Antillas Menores. Dame tu primera impresión de Antigua
y Barbuda.
Antigua y Barbuda. Dos pequeñas islas que pertenecen al Reino Unido, en
Las Antillas Menores. Separadas por 40 kilómetros. Descubiertas por Cristóbal
Colón en 1493 durante su segundo viaje al Nuevo Mundo.
Son bendecidas por la mano de Dios, según los pobladores pues nunca un
huracán ha provocado pérdidas de vidas humanas… Lo que más me impresiona, es
que existen 365 playas. Una para cada día del año. El clima no varía mucho. ¡Y
realmente las playas son asombrosas!. Un ejemplo, Playa Princesa Diana, en Barbuda.
P- ¿Dónde ejerces allí?
Descríbenos un Día de Trabajo.
Actualmente trabajo en el
Hospital “Hanna Thomas”, en Codrington, la Capital de Barbuda. Aquí atendemos a
la población de esta isla con no más de 1000 habitantes y a los turistas que la
visitan. Ofrecemos Consultas Médicas, hacemos Actividad de Terreno y atendemos
todas las Urgencias y Emergencias, hasta los partos que se presentan.
P- Retos.
Ser cada día mejor y poner en alto el nombre de la Medicina Cubana, ese
es el mayor reto.
P- Al ser una Isla cuya economía corresponde mayoritariamente al
Turismo, habrás podido practicar un nuevo estilo de la medicina como es El
Turismo de Salud. Específicamente Atención a la Salud del Turista. Explícanos
en qué consiste.
El turista se atiende de diversas maneras, pero las más frecuentes son
ante un evento inesperado en un Servicio de Urgencias y por reservaciones en
clínicas que ofrecen múltiples servicios en terapias de salud.
El Turismo de Salud es cuando el turista viaja en busca de aliviar
estrés, de relajarse y encuentra diversas modalidades de rehabilitación médica
por todo el mundo.
P- Es un campo en plena expansión. Y muchas personas al planear un viaje
no prestan atención a este detalle. ¿Diferencias fundamentales entre esta
modalidad de asistencia y la práctica habitual de la medicina?
En la escena donde ocurre la Urgencia Médica, casi siempre debes
resolver la situación con tus manos, hacer maniobras sin equipamiento médico y
poner al paciente en posición de seguridad hasta que sea rescatado y trasladado
hacia algún centro de atención médica.
No se necesita de usar bolígrafos, recetas, etc…Esa es la gran
diferencia.
P- ¿Has tenido que aplicar tus habilidades como Emergencista?
Es lo que hago casi a diario, sobre todo cuando menos te imaginas y en
lugares inhóspitos.
P- Anécdotas.
Diversos eventos le ocurren al turista cuando se monta en un avión por
largas horas, desde los Mareos y Vómitos, hasta una Trombosis Venosa Profunda.
¡En la playa he visto perder una
pierna por las aspas del motor del yate! . ¡ahogamientos incompletos y otros
accidentes!.
Hay muchas anécdotas más como Emergencista, pero esta me cuesta
olvidarla..
¡Es haberme salvado yo mismo!. Un auto (de los Almendrones) intentó
atropellarme accidentalmente, saliendo de la guardia médica. En la esquina de
19 y 72, a solo dos cuadras de nuestra Policlínica.
Gracias a ciertos reflejos condicionados
y cinemática del Trauma que a diario enseño a mis alumnos, pude en cuestiones
de milésimas de segundos, tomar la decisión de saltar sobre el capot del carro
y deslizarme por el lado del chofer, hasta caer en el pavimento. Y ver.. como
la rueda de atrás pasaba muy cerca de mi cara.
Es escalofriante contar esto pero en mi caso no se cumple el proverbio… “En
Casa del Herrero, Cuchillo de Palo”. He arrancado a tantos de las garras de la
muerte… que también lo intenté conmigo esa vez. ¡Y estoy contigo haciendo el
cuento!. A pesar que estoy sufriendo las consecuencias de una contusión lumbar,
pero vivo y como ves.. viviendo intensamente.
P-¿Crees que en nuestro país deberíamos establecer una Especialización
en Turismo de Salud?
Esta especialidad ya existe en nuestro país. De hecho existe una
compañía llamada Turismo y Salud. Cuba marca la diferencia para quienes buscan
una opción de alta medicina. Con calidad y más barata.
Es así como el Turismo de Salud se ha convertido en uno de los renglones
más importantes del intercambio de bienes y servicios de la isla con el mundo.
Esta modalidad de Turismo Especializado es la que más va a crecer en los
próximos diez años.
![]() |
Archipiélago Las Seychelles. |
P- Todos y todas no me perdonarán si no te pregunto por la experiencia
de la visita al Archipiélago de Islas Seychelles.
Realmente fui ´´víctima´´ del hechizo de Las Seychelles. Son las Islas
del Paraíso en medio del Océano Indico. Ver como se aman una palmera macho y
otra hembra.. Disfrutar el aroma del coco, el cielo azul, el granito de sus
rocas.. como grandes estatuas a orillas del mar. El dulce de sus arenas, su
naturaleza misteriosa, orgullo de los seycheloas. Las fotos hablan…
P- A tu regreso a la Patria..¿En qué esfera vas a desenvolverte?
Pienso mantenerme en el Servicio de Urgencias y en la Docencia, sabes
que ambas me gustan mucho. Me siento realizado y sé que me necesitan.
P- ¿No te importaría si te proponen iniciar una nueva vertiente de la
Salud?
Para nada. Siempre hay tiempo y espacio para aprender. Aquí estudio de
manera autónoma Ultrasonografía de Urgencias. Así complemento algo más en mi
carrera.
P- Y ahora aplicare el cuestionario Proust-Pivot. Por favor de ser
posible una palabra..
¿Cuál es tu palabra favorita?.. Amistad
¿Cuál es la palabra que menos te gusta? ..La
palabra NO
¿Qué es lo que más te causa placer?.. Salvar
¿Qué es lo que te desagrada?.. La Mentira
Aparte de tu profesión ¿Qué otra profesión te
hubiese gustado ejercer?.. Abogado
¿Qué profesión nunca ejercerías?.. Economía
¿Qué cualidad aprecia más en un hombre?.. El Pensamiento
¿Y en una mujer?.. La Decisión
¿Su ideal de felicidad?.. Vivir
¿Cuál sería su mayor desgracia? ..Morir
¿Su color favorito?.. Azul
¿El pájaro que prefiere?.. Búho
¿Un héroe de ficción?.. David
¿Una heroína? ..Mariana Grajales
¿Su héroe de la vida real? ..Ernesto Guevara “Che”
¿Qué hábito ajeno no soporta?.. Mentir
¿Qué espera de sus amigos?.. Lealtad
¿En qué país desearía vivir?.. Australia
¿Qué don de la naturaleza desearía poseer? ..Su Magia
¿Cómo le gustaría morir? ..Dormido
¿Tiene un lema?.. Hay un instinto que todos tenemos, pero No Todos lo Seguimos
P- Gracias por su tiempo y dedicación Dr. Valdespino..Gracias por esta conversación..
No hay comentarios:
Publicar un comentario